Sobre el foro
El Foro INALE 2025 es un espacio de articulación e intercambio orientado a toda la cadena láctea. Su objetivo es contribuir al análisis y la reflexión sobre la evolución de la economía lechera, a partir de sus principales factores de competitividad.
Esta edición propone una mirada sobre las transformaciones que atraviesan la producción primaria, la quesería artesanal y el acceso a mercados, con foco en el trabajo técnico e institucional que desarrolla el Instituto Nacional de la Leche.
Cada año, más de 200 personas del sector lechero participan del Foro, accediendo a actualizaciones técnicas, nuevos conocimientos e información sobre tendencias internacionales.
Como es tradición, luego de las exposiciones compartiremos una degustación de quesos, gentileza de queserías artesanales e industrias del sector.

Este evento está dirigido a Industriales, productores, trabajadores, técnicos, investigadores, autoridades gubernamentales e interesados vinculados a la cadena láctea.
Expositores

Ernesto Triñanes
Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad de la República.
Se desempeñó como investigador en el CIAAB La Estanzuela, donde inició su trabajo de asesoramiento grupal a pequeños productores en el departamento de Colonia. Posteriormente fue Asesor CREA en la región Litoral y brindó asesoramiento privado a diversas empresas agropecuarias. Emprendedor en el desarrollo de software aplicado a la gestión lechera, también ha sido productor lechero y dirigente gremial, con activa participación en el sistema cooperativo.

Ana Pedemonte
Ingeniera Agrónoma egresada de la Universidad de la República, Magíster en Ciencias Agrarias y candidata a Doctora por la Facultad de Agronomía de la misma casa de estudios.
Responsable de información, especializada en generación de bases y análisis de datos. Es la representante de nuestro país en la red internacional de comparación de tambos IFCN. Desde hace 20 años es docente en la Facultad de Agronomía, en el Departamento de Ciencias Sociales, integrando el Grupo de Gestión de Empresas Agropecuarias. Actualmente es grado 3 y desarrolla actividades de docencia en varios cursos e investigación.

Mercedes Baraibar
Licenciada en Economía por la Universidad de la República y Magíster en Economía y Política Internacional por la Université Pierre Mendès France (Grenoble, Francia).
Especialista en comercio internacional, con más de diez años de experiencia enfocada en el comercio, acceso a mercados y análisis del mercado internacional de productos lácteos. Integró la delegación oficial de Uruguay en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Estratégica Mercosur-Unión Europea (2017-2019), y se desempeñó como economista en la Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y en la Secretaría del MERCOSUR. Es docente de la Unidad Académica de Macroeconomía en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República desde hace más de veinticinco años. Ha brindado conferencias a nivel nacional e internacional en países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Ecuador y Panamá.

Gabriel Guidice
Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad de la República.
Actualmente se desempeña como Gerente de Innovación y Proyectos en el Instituto Nacional de la Leche (INALE). Cuenta con una amplia trayectoria como consultor en el sector privado, asesorando a productores lecheros y ganaderos, así como a empresas como Conaprole, Agrotech S.A., NZ Farming Systems Uruguay y citrícola San Miguel. Fue técnico de campo para el Centro Cooperativista Uruguayo, especializado en consultorías sobre temas asociativos, y ha realizado misiones de consultoría internacional en Chile, Brasil, Nicaragua, Paraguay y Argentina para organismos como FIDA, MERCOSUR, IICA, INDAP y el Ministerio de Ganadería de Paraguay.

María José Bidegain
Ingeniera Agrónoma egresada de la Universidad de la República, Magíster en Agronomía y candidata a Doctora por Lincoln University.
Con más de 15 años de experiencia trabajando directamente con productores en Uruguay, María José se ha especializado en el análisis de datos para optimizar la rentabilidad y promover la sostenibilidad en el sector. Su profunda experiencia en la implementación de prácticas sostenibles, la mejora del bienestar animal y de los trabajadores, y su habilidad para liderar la transferencia de conocimientos, son pilares de su trabajo. Actualmente, desde Lincoln University, María José sigue contribuyendo con proyectos innovadores como Integral Health Dairy Farm.

Natalia Benquet
Médico Veterinario (UDELAR) y Magíster en Ciencias Aplicadas (Massey University, NZ).
Natalia ha trabajado en una variedad de puestos tanto en tambos en NZ como en extensión de sistemas productivos para DairyNZ. Con más de 17 años de experiencia en el rubro lechero en NZ, Natalia nos trae una visión práctica de lo que significa crecer en el rubro lechero, incorporando no solo los aspectos productivos y de sanidad y bienestar animal, sino el factor humano y los desafíos medioambientales y de mercado que afectan cómo producimos leche hoy y en el futuro. Actualmente Natalia trabaja como Coach de Sistema Productivo para Dairy Holdings, una empresa en la isla sur de Nueva Zelanda dueña de 65 tambos y 20 campos de recría e invernada.

Fernando Sotelo
Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Morón (1999) y Magíster en Administración de Negocios por la Universidad Católica de Salta (2014). También cursó estudios en Dirección de Agronegocios en la Universidad ORT Uruguay (2018).
Desde 2005 trabaja en Mejoramiento Uruguayo (MU), donde ocupa el cargo de Gerente General desde 2009, con responsabilidad sobre las áreas técnica, administrativa y de relacionamiento institucional. Comenzó su trayectoria en MU como responsable del área de Extensión y Desarrollo, promoviendo herramientas de gestión, sistemas de registro y prácticas de manejo orientadas al mejoramiento económico, productivo y genético del rodeo lechero.

Rodrigo Damián López Correa
Doctor en Ciencias Veterinarias por la Universidad de la República, donde también obtuvo una Maestría en Ciencias Agrarias.
Actualmente cursa un Doctorado en Producción Animal enfocado en la incorporación de información genómica en la evaluación genética de la raza Holando. Es docente e investigador en Mejoramiento Genético Animal en la Universidad de la República. Su trayectoria académica y científica se ha centrado en la mejora genética, la reproducción y el comportamiento animal, trabajando con ovinos, equinos y bovinos lecheros, y ha participado en diversos proyectos financiados por la Universidad y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación.

Ignacio Aguilar
Ingeniero Agrónomo recibido en la Universidad de la República (Uruguay) en 1995. Obtuvo sus títulos de Maestría y Doctorado en la Universidad de Georgia de Estados Unidos en 2008 y 2010.
Es Investigador Principal en mejora genética animal del Sistema Lechero del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Responsable técnico de las evaluaciones genéticas de razas lecheras. Actualmente trabaja en distintas líneas de investigación relacionadas con métodos de evaluación genética, incorporación de nuevos caracteres e información genómica en las evaluaciones genéticas.

Alvaro Lalanne
Alvaro Lalanne es Doctor en Economía por la Universidad de la República, Uruguay. Es profesor de Teoría de Comercio Exterior e Integración en la Universidad de Montevideo.
Actualmente es Asesor del Ministro de Economía e integrante del Departamento de Política Comercial. En la última década se desempeñó como consultor para organismos internacionales en temas de política comercial, facilitación de comercio, cadenas de valor y comercio de servicios, habiendo realizado publicaciones relacionadas con su especialidad en informes y revistas regionales.
Agenda
El objetivo general de las temáticas de este año es reflexionar sobre los desafíos que enfrenta
Uruguay al momento de insertarse de manera competitiva en el mundo.
Ing. Agr. Matías Carámbula, Subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Dr. Vet. Ricardo de Izaguirre, Presidente de INALE.

Ernesto Triñanes.

Gabriel Giudice.

Ana Pedemonte.



Nuevas herramientas para seleccionar animales más productivos, sanos y adaptados al futuro del sector.
Fernando Sotelo, Rodrigo López e Ignacio Aguilar.

Mercedes Baraibar.


María José Bidegain y Natalia Benquet.

Ec. Álvaro Lalanne.